Páginas

viernes, 30 de marzo de 2012

Gran Vía (Madrid)

Gran Vía en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata sin duda de una de las principales vías de Madrid y sin duda la más representativa, comienza en la calle Alcalá y termina en la plaza de España. Es un importante hito en la ciudad desde su construcción a principios de siglo XX visto desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio. En éste último aspecto es famosa por sus cines, si bien en los últimos años algunos de ellos han cerrado y otros se han reconvertido con gran éxito al teatro musical, por lo que el tramo comprendido entre la plaza de Callao y la de España se conoce como el Broadway madrileño. El tramo comprendido entre la red de San Luis y la plaza de Callao alberga en la actualidad numerosas tiendas de cadenas internacionales de moda.
Ya desde mediados del siglo XIX se venía pensando en la apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad y facilitara el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad. En 1862, tras la reforma de la Puerta del Sol realizada cinco años antes y la posterior prolongación de la calle Preciados hasta la zona de la actual plaza de Callao, la Junta Consultiva de Policía y Ornato del Ayuntamiento elaboró un primer proyecto consistente en la prolongación de la citada calle hasta la plaza de San Marcial, donde actualmente se encuentra la Plaza de España, para lo que, entre 1862 y 1868 se crea la plaza de Callao. 
El proyecto definitivo data del año 1899, que tenía como finalidad prolongar la calle Preciados y reformar el enlace de la plaza de Callao con la calle Alcalá. Así comenzaba la que se convertiría en una de las mayores intervenciones urbanísticas del Madrid de la época. Hubo muchas protestas de los vecinos y la gente de la zona, ya que para llevar a cabo el proyecto se demolieron más de 310 casas y se expropiaron numerosos solares. 
Después de todas estas complicaciones, las obras comenzaron dividiéndolas en tres tramos, el primero entre las calles de Alcalá y Montera. Para su construcción se derribaron históricos edificios como el colegio de Nuestra Señora de la Presentación, entre otros. 
El segundo tramo iba desde la red de San Luis y Callao. Para la construcción de esta fase se derribaron 125 fincas y cuatro calles, transformándose otras trece. En el tramo se construyó el actual Edificio Telefónica, que en su momento fue el rascacielos más alto de Europa.
Finalmente el último tramo abarcaba desde la calle Jacometrezo hacia la cuesta de San Vicente. En un principio el tramo iba a seguir una línea recta con el segundo tramo, pero acabó modificándose para que la nueva vía enlazara con la calle Princesa. Fue el tramo de más difícil construcción, ya que no había una calle que sirviera de guía, por lo que hubo que hacer numerosos desmontes y derribar muchas manzanas. Finalmente ya en los años 40 se acabaría con la reforma de la plaza de España, que sin formar parte propiamente de la Gran Vía, añadiendo dos emblemáticos edificios como el Edificio España y la Torre de Madrid.
A lo largo de la historia la calle ha ido variando su nombre tanto los oficiales como los populares. En un principio cada uno de los tramos tenía un nombre diferente, Eduardo Dato, Pi y Margall y el último tramo Conde de Peñalver. Antes de la Guerra Civil y durante ella, la vía pasó a llamarse primero Avenida de la CNT, posteriormente Avenida de Rusia y finalmente Avenida de la Unión Soviética. Después de la victoria franquista en la contienda la calle pasó a llamarse Avenida de Jose Antonio aunque la gente seguía llamándola Gran Vía, que fue el nombre que oficialmente se le dio en 1981.




UTILIZACIÓN

Vista aérea de Gran Vía
Además de para servir como vía de comunicación este-oeste de la ciudad, la Gran Vía fue planificada como punto de encuentro de los ciudadanos y como área recreativa y comercial. En estos dos aspectos, supuso un cambio en las costumbres de los madrileños, ya que albergó los primeros grandes almacenes de la ciudad, escaparates de lujo, grandes salas de cine o cafés que se harían muy frecuentados durante sus primeras décadas de vida. El segundo tramo, hasta Callao, es el más espacioso, como corresponde a su antiguo diseño de bulevar. Desde el comienzo, con la apertura de la estación de metro de Gran vía en 1919, fue un continuo ir y venir de gentes. Aquí, por ejemplo, se abrieron los primeros grandes almacenes de Madrid, los Almacenes Madrid-París, inaugurados en enero de 1924 y siendo uno de los primeros de la ciudad en contar con escaleras mecánicas. A partir de los años cincuenta, con el auge del turismo y la instalación de numerosos hoteles, se produjo su época dorada, con la apertura de cafés, bares y salas de fiestas. También son de destacar, característica que comparte con el siguiente tramo, los edificios que se construyeron para albergar, de modo polivalente, salas de cine y teatro.


LUGARES de INTERÉS

Edificio Metrópolis: De inspiración francesa fue inaugurado en enero de 1911 para la compañía de seguros La Unión y el Fénix. Sobre la austera planta baja, las superiores están adornadas con columnas corintias y entablamentos que sirven de pedestal a estatuas alegóricas del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería. La torre principal está coronada por la cúpula de pizarra con incrustaciones doradas, que por su similitud con los cascos de los bomberos franceses se denomina estilo pompier. A principios de los setenta, la compañía vendió el edificio a sus dueños actuales, la aseguradora Metrópolis, que cambiaron la estatua que coronaba la cúpula colocando la actual que representa la Victoria Alada.
Círculo de Bellas Artes: No se encuentra en la Gran Vía, pero se encuentra muy cerca de la bifurcación de la calle Alcalá con la misma. El edificio alberga una entidad cultural privada fundada en 1880 y es un espacio multidisciplinar en el que se desarrollan distintas actividades culturales. El edificio en que se encuentra su sede fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981, destaca entre los edificios colindantes por su imagen urbana y monumental. Por otro lado el CBA cuenta con un considerable patrimonio artístico de pinturas, esculturas, grabados, etc. 
Palacio de la Música
Edificio Telefónica: Ubicado en el número 28 de la Gran Vía, fue construído para albergar la sede de la compañía de telefonía nacional de España. Construído entre 1926 y 1929, fue el rascacielos más alto de la capital hasta el año 1953. Durante la época de la Guerra Civil, el edificio sufrió numerosos impactos de la aviación sublevada, lo que hizo que los edificios superiores fueran desalojados a los trabajadores durante todo ese periodo. Actualmente se encuentra entre los veinte edificios más altos de la capital. En 1992 se realizó una importante remodelación, situando en las cuatro primeras plantas un espacio cultural de la Fundación Telefónica.
Palacio de la Música: El edificio se diseña y construye durante la fase de creación de la Gran Vía. Se diseñó en un principio como sala de conciertos aunque desde 1928 pasó a ser un cine. Para el diseño del interior se inspiró en el Hospital de la Caridad de Sevilla. Poseía un órgano en su interior.
Plaza de Callao: La plaza ya existía antes incluso que la Gran Vía. su nombre se concedió a este espacio en honor del combate del Callao que se produjo en 1866 entre la Armada española y las tropas peruanas en la Guerra hispano-sudamericana. Se encuentra al final de la popular y comercial calle Preciados y la calle Jacometrezo. En 2005 la plaza se hizo peatonal.
Edificio Carrión: Es sin duda uno de los más conocidos y más populares de la Gran Vía. El edificio tiene catorce plantas y es de estilo art déco. Introdujo grandes adelantos tecnológicos como por ejemplo el primer sistema de refrigeración centralizado. El luminoso neón de la marca Schweppes es de las principales señas de identidad de la avenida.
Edificio España

Plaza de España: La plaza no se encuentra en la Gran Vía, sino que representa su final y el comienzo de la cercana calle Princesa. Antes de la construcción de la gran avenida la plaza se llamaba de San Marcial. En el siglo XVII se proyectó crear un convento en el espacio de la plaza pero nunca llegó a realizarse, pero lo que si se construiría sería el cuartel de San Gil, que utilizaría José Bonaparte para instalar sus tropas y unas caballerizas, gracias a su cercanía con el Palacio Real donde el mismo residía. Este cuartel no sería derribado hasta 1908. En el centro de la plaza se encuentra el gran monumento a Miguel de Cervantes. En el aparece Cervantes con Don Quijote y Sancho Panza delante, marcando el comienzo de un rectangular estanque, y rodeados por zonas ajardinadas. Aludiendo a la universalidad del Quijote, el monumento también contempla los cinco continentes, todos ellos leyendo la obra de Cervantes. Del otro lado y por encima de las fuentes, está representada la Literatura Española, vestida de época y sujetando un libro con su mano derecha.
Torre de Madrid: Es uno de los edificios más altos de Madrid. Acabado de construir en 1957 alcanza una altura de 142 metros. Está situado en una de las esquinas de la plaza de España y fue el edificio más alto de España hasta la construcción de la torre de telecomunicaciones de torrespaña en 1982.
Edificio España: Se levantó en los solares que quedaron resultantes de la ampliación de la Gran Vía hacia la calle Princesa. Tiene una fachada escalonada en cuatro alturas fue construído en 1953, tiene veinticinco plantas y 117 metros de altura. 



FOTOS
Entrada a la Gran Vía con Edificio Metrópolis
Gran Vía con Edificio Telefónica al fondo
Plaza de Callao
Edificio Carrión
Plaza España, con Monumento a Cervantes, Torre Madrid a la izquierda y Edificio España al frente

No hay comentarios:

Publicar un comentario